lunes, 28 de mayo de 2007

Una marcha sin fin



Un disco compacto reúne música y canciones, poemas y testimonios de una “lucha imprescindible”, la de las Madres de Plaza de Mayo. Editado por el Grupo de Apoyo de la asociación en el Alto Valle, el álbum resume treinta años de trayectoria en la defensa de los derechos de las personas y los pueblos.


NEUQUEN.- La memoria recorre las fisuras de la realidad, busca caminos, indaga los lugares donde “la tierra es fértil”. Con esa consigna, las Madres de Plaza de Mayo del Alto Valle ofrecen desde hace un mes un disco compacto –“El pueblo las abraza”- que recopila música y canciones, poemas y testimonios que conforman una suerte de coro regional de voces que no olvidan qué ocurrió en tres décadas de vida política y social en la Argentina.
El disco, proyectado y editado por el Grupo de Apoyo y Solidaridad con las Madres, presenta textos que incluyen, por ejemplo, palabras y un poema dedicado a Beba Mujica del artesano Beto Arias, recientemente fallecido y uno de los animadores más consecuentes desde que en mayo de 1989 se fundó el embrionario Frente de Apoyo a las Madres. También aparece la actriz Mary Rufino, que murió hace pocas semanas e interpreta un texto que recuerda a Alicia Pifarré.
Mirta Sangregorio, Carlos Mirabete y Bernardo Busso recordaron la génesis del volumen, que se constituyó en una producción totalmente independiente y local. El arte y la masterización del volumen se hicieron en Neuquén –Nicolás Maiolo se encargó de la compaginación y grabación en estudio- y las copias en Buenos Aires.
La tirada inicial se fijó en 700 ejemplares, y ya está en venta en las principales librerías de la región, aunque también se comercializa “a pedido” a la dirección electrónica solmapatagonia@hotmail.com o al teléfono 0299 4489052.
Mirabete indicó que la venta “no tiene un objetivo comercial más que el de recuperar la inversión para poder seguir editándolo”, además de continuar con las actividades que permiten generar recursos para las Madres.
Se trata “de un documento, pero también de una expresión artística”, dijo Sangregorio, que pretende ser un “punto de partida” puesto que quedó mucho material sin editar.
Luego de publicarse las agendas y calendarios –para finales de este año proyectan una nueva versión de la agenda-, hace dos años el grupo se planteó la posibilidad de editar el disco.
Así fueron convocados artistas plásticos y escritores que hicieron su aporte, que se añadió al material que no seleccionado de las agendas y calendario. Esa fue la “materia prima” del disco.
El Grupo se encargó de la recopilación, selección y supervisión artística del material, conformado por poemas, relatos breves, canciones, textos que permiten realizar una recorrida histórica y testimonial de la trayectoria de treinta años de las Madres de Plaza de Mayo. El disco, un homenaje a esas tres décadas de la fundación de la organización, fue presentado el 30 de abril en el aula magna de la Universidad del Comahue.
Los músicos participantes son Gabriela Icardi y La Tinaja –Ariel Oyola, Claudio Olivieri, Gonzalo Isaurralde y Carlos Muñoz-, Otro Puerto –Gabriel y Fabián Henríquez, Víctor Zuccoli y Néstor Ochoa-, Isabel Vaca Narvaja y César Cabezas. Los poemas pertenecen a Marta Ramos, Raúl Mansilla, Ricardo Fonseca, Macky Corbalán, Gerardo Burton e Irma Cuña, entre otros, algunos con su propia voz y otros con el recitado de Miriam Jalil, Miguel Nomikos, Sangregorio, Mirabete y Busso. Hay testimonios de Beto Arias, Bernardo Busso y las madres locales, Inés Ragni y Lolín Rigoni. L
Mirabete recordó cuando se eligió el puente carretero como símbolo para identificar a la asociación en el nivel local. “Se le ocurrió a una de las Madres, porque ellas toman los elementos cotidianos, los que son comunes a todos y les dan otra significación”. Así fue que la imagen se incorporó a pancartas, letreros y remeras como “un elemento de unión que además es de la región, de todos; en definitiva, es de la gente”.

Publicado en el diario "Río Negro", 28may07

martes, 22 de mayo de 2007

Estudio 13 inauguró centro de arte en General Roca

CRUCE DE ARTISTAS EN EL GALPÓN DE ESTUDIO 13

El grupo roquense inauguró el Centro de Arte Contemporáneo en el edificio de México al 600 con cuatro artistas del Borges, de Buenos Aires, y ocho locales que exponen sus obras hasta finales de mayo.



GENERAL ROCA, Río Negro.- Un mural sobre una pared recién revocada, un video, cuatro columnas que se derriten y son recogidas en palanganas, focos giratorios que iluminan cabezas huecas que simbolizan pensamientos que simbolizan la resistencia. Y hay más: en la planta alta una muestra de obras de artistas regionales.
Todo ocurre dentro de un viejo galpón transformado en centro de arte contemporáneo que aspira a focalizar la actividad de los artistas, la reflexión sobre su tarea y la función de su quehacer en la sociedad actual. Será un punto de encuentro –de “cruce”, explican- de ideologías, estéticas, cosmovisiones, disciplinas que permitirá “establecer relaciones hacia muchos lugares”.
Es la primera etapa del Centro de Arte Contemporáneo de la Fundación Estudio 13, que funciona en la mitad norte del galpón que ocupa Merlot & Besos sobre la calle México y que consiste en una gran sala de exposiciones en dos niveles. La segunda fase contempla la construcción de una biblioteca, dos salas para conferencias, un auditorio para ciclos de cine y video, que se finalizará en la medida en que la fundación obtenga apoyos financieros.
“Latido terrícola” es la muestra que se inaugurará esta noche con la participación de los artistas Laura Spivak, Elisa O’Farrell, Eduardo Basualdo y Patricio Larrambebere, que llegan como un intercambio artístico del Espacio Contemporáneo del Centro Cultural Borges, de Buenos Aires, según un programa denominado “excursiones”. Basualdo, autor de la denominación de la muestra, explicó que ésta es la primera “excursión” que realiza el Borges en el país. La segunda se hará en la otra ciudad elegida, Resistencia, capital del Chaco.
Mientras los cuatro artistas venidos del Borges realizan lo suyo –Basualdo una instalación con luces y cabezas trabajadas en porcelana fría; O’Farrell con las columnas derritiéndose, y el mural y el video-, en la planta superior exponen los locales, integrantes de Estudio 13.
En efecto, en el amplio salón del primer piso están las obras de Fernando Genoud, Fernanda Hernández, Eugenia Prego, Albano Boj, Angel Tocce, Celeste Sciacchitano, Graciela Altieri y Alejandra Hernández. La muestra permanece habilitada hasta fin de mayo, y puede visitarse de jueves a domingo entre las 17 y las 20.
Estudio 13 abrió en octubre pasado el espacio relanzado como Centro de Arte Contemporáneo: un galpón mutado en sala de arte por partida doble, con una superficie capaz de contener biblioteca y videoteca, dos aulas, un auditorio, boletería y “tienda con objetos”.
El proyecto se propone desarrollar actividades de formación, investigación y extensión con la participación de creadores de todo el país. Alejandra Hernández –presidenta de la Fundación Estudio 13- dijo que el emprendimiento es totalmente privado, sin aportes oficiales salvo los apoyos que puedan obtenerse de instituciones similares –fundaciones, el Fondo Nacional de las Artes, por ejemplo-.
Entre los objetivos de la fundación figura también la promoción de exhibiciones y muestras individuales y colectivas de los artistas integrantes de Estudio 13, al tiempo que se proponen insertar en el mercado del arte la producción regional y generar un centro de documentación, biblioteca y videoteca. “Tenemos convocatorias abiertas a todos los artistas emergentes”, aseguró Alejandra Hernández mientras exhibía registros en video de las clínicas realizadas por el grupo en “la chacra Estudio 13”, ubicada cerca del barrio Malvinas de esta ciudad.
Desde las muestras “hasta los gastos de los invitados a las clínicas y exposiciones, todo está financiado por la fundación”, añadió, porque “es un proyecto autogestionario de principio a fin". Por eso, la segunda etapa del centro está supeditada a la obtención de recursos.
Es un caso atípico en una región donde la mayoría de los proyectos culturales son financiados por el Estado u organismos estrechamente vinculados con éste. Además, los artistas, creadores y promotores culturales por lo general esperan –y demandan- esa clase de presencia estatal, con lo cual el sector privado encuentra un pretexto para no invertir en el sector.






UN PROYECTO AUTOGESTIONARIO

Estudio 13 “es, fundamentalmente, un proyecto de autogestión para el desarrollo de los artistas emergentes”, nacido hace unos tres años y medio en esta ciudad, en un departamento del cual tomó el número para identificarse. El objetivo manifiesto era producir, provocar, gestar “encuentros, entrecruzamientos” entre artistas de diferentes lugares de residencia y trabajo y proponerse “como una alternativa a la formación académica y a la vez como un espacio de producción, difusión y experimentación para artistas visuales”.
El grupo, integrado por las hermanas Alejandra y Fernanda Hernández, Fernando Genoud, Angel Tocce, Horacio Díaz, Carlos Altinier, Mercedes Schamber, Eugenia Prego y Albano Boj, entre otros, se constituyó como fundación el año pasado. La nueva instancia institucional le permita funcionar “como nexo entre artistas, galerías y espacios de arte”. Sobre esa base, participó, también el año pasado, de la “Periférica 2006”, en Buenos Aires, la segunda edición de la Feria y Encuentro Internacional de espacios de arte, editoriales y sellos independientes.
Antes, los integrantes del grupo estuvieron en la edición de ArteBa con montajes sobre cuatro momentos diferentes: viajar, sentir, habitar y urbanizar.
Con la habilitación de la primera etapa del edificio contiguo a Merlot & Besos, Estudio 13 inicia su despegue como centro articulador de actividades de formación, difusión y exhibición del arte contemporáneo en esta ciudad. Se integrarán propuestas formales y académicas –charlas, conferencias- con alternativas –arte digital, disciplinas no convencionales-.
Además del edificio que en una segunda instancia tendrá acceso por la calle Paraguay al 600, la fundación cuenta con una chacra como “lugar de producción, análisis y clínica de obra”. En paralelo, dijo Alejandra Hernández, se realiza un relevamiento documental de las actividades, en video, de manera de sentar las bases para un centro de documentación, “biblioteca de arte y videoteca” del movimiento artístico en la zona.


Gerardo Burton
geburt@gmail.com

sábado, 19 de mayo de 2007

La 69: once años de blues

NEUQUEN.- A once años de su primera formación, La 69, banda blusera de San Carlos de Bariloche, continúa en los circuitos de la Cordillera y la zona de los lagos. El primer motivo de unión fue constituir un trío para ejecutar blues clásico, con guitarra, contrabajo y saxo.
En la primera década de existencia varió la integración del grupo y adquirió sonido propio a través de los clásicos del género: Stevie Wonder; Creedence Clearwater Revival; Prince; Incubus; Spin Doctors, Beatles.
En febrero de este año participaron de la quinta edición del Festival Musical de Montaña, en Colonia Suiza –San Carlos de Bariloche-, y otros escenarios del circuito local. También estuvieron en Villa La Angostura, El Bolsón y Esquel.
A sus diez años, editaron lo que la banda denomina “un buen demo de diez temas” que representan “lo que más nos gusta tocar”. La grabación se hizo en los estudios Superpatria, de Bariloche en toma directa “ya que la idea es mantener el calor del show en vivo”.
La banda está integrada por: Peter Zurcher (suizo patagónico) en voz y armónica; Oscar “Negro” Marrodán y Riki Basevic en guitarra; Jorge Wachtel en bajo; Roy Steiner en batería y Felipe Burton en saxo.
En el disco figuran “Higher ground”, de Wonder; Deep inside, de Incubus; Cut me to the bone, de R. Ford; Baby knows, de Prince y “Cold day in hell”, de L. Carlton, entre otros.

Selección de poetas patagónicas

Valeria Flores

Nació en Buenos Aires, pero a los pocos años, Neuquén fue la ciudad de infancia y sueños. Es maestra y escritora. Casi todos sus poemas permanecen inéditos. Editó una plaqueta artesanal, “La interrupción” (2004). “Matar a la niña” (2006) es su obra poética más reciente. En 2003, el poema “El oficio de la pérdida” fue seleccionado para el evento "Argentina: a tale of two cities", organizado por el Departamento de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Delaware, Estados Unidos. Edita la boletina lésbica & feminista “La sociedad de las extrañas”, e integra el grupo de lesbianas feministas “fugitivas del desierto”.

De “La interrupción” (inédito)

Bahía de entrepiernas,
un puerto
al que sólo llegan
las lenguas
capaces del incendio.
Hoy, en los pliegues
del tiempo
las olas ya no llevan espuma
en su boca.

El desierto se bebe
las últimas humedades




--



Gimen
las muertes venideras
en el continuum de la vida.

El tembladeral
de un líquido exquisito
la cubrió de
un miedo sedoso.

Primitiva

lame
el aire oscuro
en busca
de una extraña diversión.


--

el pasatiempo de la difunta
Ella,
un cadáver
de senos erguidos
cose su sombra
con su cuerpo.
Teme que el susurro rojo
invada el aire,
y, tal vez,
despierte a la mosca
dispuesta a devorarlo todo.

Su respiración es
un frágil paisaje de
sueños blancos.

Noches viudas circulan
por su sangre.


--

De “Matar a la niña” (inédito)
¿cuál es ese espacio llamado niña? observadora, a sesenta centímetros del suelo profana la hediondez de los adultos, el inframundo del escalofrío, se ignora a los ojos que angostan la vida, el macho busca su presa para la marcación, es migrante de las alturas, teje con cuidado sus monólogos ilícitos, la fragilidad es un despojo de su timidez, versátil, el monstruo se aloja en alguna cavidad del cuerpo



...


¿qué se oscurece en las palabras? colón trajo algo más que muerte, en las faenas del lenguaje hay desechos, babear es un acto involuntario, digerir cuesta más, la isleña no participa en la subasta, no adora próceres, invento herrumbroso de un poder, es muy difícil combatir la roseta, su embate contradice a los astros, repite la maquinaria del exceso, en el borde hay un lugar, las tímidas sabemos de esas cosas, lo volátil sobrevive a la voluntad


Macky Corbalán

Nació en Cutral Co, que es “el paisaje de toda mi poética”. Es poeta, trabaja como periodista y tiene el título de licenciada en Servicio Social. Es lesbiana feminista y es una activa militante el grupo Fugitivas del desierto. Aboga por los derechos de los animales no humanos y es una lectora empedernida. Publicó “La pasajera de arena” en 1992 e “Inferno” en 1999, ambos en la editorial Tierra Firme. Tiene dos libros terminados e inéditos.


De “Como mil flores”

Reposo


Desde arriba, podría parecer que
la cama es demasiado grande para
ella, aunque su cuerpo se acomoda
al espacio, ocupándolo con alguna gracia.
La espalda mira al techo y, bajo el cuerpo,
desde niña la misma posición de sueño:
una mano protege el descanso de
los senos, la otra, el desaliñado triángulo
de la genitalidad. Un caso de texto
para cualquier psicólogo, pero ella
sabe, en la epifánica lucidez
del sueño, que debe cubrirse y
también, que no bastará.


La llave


La miro con detenimiento,
con fruición. Es diferente: brilla
con luz y oscuridad, su forma
quiso parecer un corazón
pero quedó a la mitad.

Sonríe y mira.

"La llave de mi corazón" decís al
ponerla sobre mi mano,
y vuelvo a mirarla por si fuera cierto,
como si sólo debiera
elegir el momento, el modo de la entrada.

Creer en las palabras, en el
latir que las empuja hasta la dicción,
que lo que dicen es cierto,
de alguna manera.
Creer en lo que se ve, en lo que el cuerpo
recibe, agradecido, y que el sudor deja
más que sal piel adentro.

Antes que la religión, el amor
es materia de fe.




De “El acuerdo”


Suenan trompetas de tren en la distancia.
No las escucha mi padre.
No las escucha mi abuela.
No las escucho yo, almacenada
y oscura, como el vino
en sitio fresco,
sin luz, ni vibraciones fuertes.




...


Mientras con un beso viscoso
de lujuria y fruición te recorro la
piel, los lunares, el vello, alguien
-lo sé- reza por mí, ofrece misas,
se golpea el cuerpo a diario con
ideas que lastiman como látigos.





Griselda Fanese

Nació en Buenos Aires, creció en Allen y vive en Neuquén. En poesía, ha publicado “Las viejas acostumbraban encerrar el dulce de membrillo” (Limón, Neuquén, 2003). Sus poemarios “De lo humano” (1988) y “Sombrero, abrigo, guantes” (1992) fueron premiados y publicados por la Fundación del Banco Provincia de Neuquén. Otro poemario, “Habla la Liebre de Marzo”, formó parte de la antología “Poesía neuquina de los ’90” (Narvaja Editor, Córdoba, 1997). Una selección de poemas suyos apareció en la antología “InSURgentes” (Limón, Neuquén, 2005). Tiene tres libros terminados e inéditos: “Lugares comunes”, “Poemitas de la suave patria” y “Cuando crezcas serás nena. Versos de Maravilla, la poderosa hermafrodita”.
Ha sido maestra en escuelas primarias y profesora en escuelas medias. También se ha ganado la vida como dibujante publicitaria y como periodista. Actualmente, trabaja en la Universidad Nacional del Comahue como profesora regular en el área de Lingüística e investigadora. Ha publicado trabajos sobre agrupaciones de artistas, políticas culturales y análisis de discursos de la prensa en la Patagonia.


De “Cuando crezcas serás nena. Versos de Maravilla, la poderosa hermafrodita” (inédito)


La estratagema

Di tres vueltas –es mi estratagema-
y vi en la canal
digo abierta en canal
la mirada fatal
de la violada,
la desamparada,
la mujer policía,
la que camina con botas,
la que cree que es
la feliz.
¿Qué dirá cuando arresta,
mata la canalla?
¿Achata machos?
¿Qué refocila?
¿Cuán sustantiva?
Hasta dulces álamos en chacras cariñosas
saben que no hay destino en tu bota.
Tomá te presto sulama y zumaya
más un almohadón de lentejuelas.



Filo
La sera humana de la futura imanta entre las piernas,
la poderosa hermafrodita. Pero más: Grita entre piquetes,
de noche supura luces, de día se junta con estrellas ciegas.
En la media, ahí entre la carne y el elastiquito vibra
un mantra filo que te echo al pecho
para destrozar tu cautísimo corazón
de burócrata y tu vocación
de oveja.


AcuarelaSavonarola en cada poro se te asoma,
en cada caso tu comisura sube si duele, si a alguien
le duele. Que terminó la erosión del FAL
del falo así dicen que se acabó el dictar
quién puede quién no puede qué.
Y sin embargo.
Ahí estás.
Quieto quieto.
Gozás cada dolor, cada palabra partida. No temas, no estás solo,
Auschwitz puede ser otra y otra vez.
Surgen escuelitas a tu paso. El puntero en tu diestra
(“usté sí, usté no”) y el sarcasmo en tu siniestra.
Sarcófago sarcofagia sarcoma sacrosanto sarna sarmiento sarro.
La tarde morosa acaricia el sol
demorado en el verano ya gastado.
Festejamos una libertad de vidrio fino,
caminamos descalzos en el hielo.
Mientras tu ojo nos ametralla y nos mata
en camisetas pintamos con acuarela
“compañero”, “compañera”,
todo eso.


De “Lugares comunes” (inédito)
Negro humo de las rutas
3.
Alejate de nosotros, trascendencia, regresate y herite
y herinos con el dolor de los vientos y el dolor del trigo
ausente. El de los hechos que nacen. Se oye arder tambores.


4.
Queremos huir hacia el sándalo o las nieves como plumón,
tocamos llaga y sangre de lo efímero. Derramados vamos.
Contemplación, por vos tenemos las manos en el jilguero,
los ojos en el sauce, el fuego hecho en el viento.
Tenemos la nada y el todo pintados como puertita en la frente.


5.
Señor jardinero, de la dulce noche
y de las aguas mansas no sabemos
conversar. ¿A qué centeno va el rocío,
quién come armonía, cómo salta
la corneja, en qué ruiseñor la acacia,
cuándo la paloma en flor? El cuerpo
sueña, aprende el dolor del fuego,
se hamaca en el horror como en lianas.


Vanessa Arroyo
Nació en San Carlos de Bariloche, en diciembre de 1976. En 2001 se mudó a Neuquén capital para estudiar Artes Visuales en la escuela de Bellas Artes. Ese mismo año fue seleccionada como becaria para participar de los talleres de poesía organizados por la Fundación Antorchas y Revuelto Magallanes. Desde entonces participó en diversos encuentros literarios. Su obra está inédita.

De “Canto Inverso”
dulce boca de leche
flameas dentro y fuera
sábana a medio izar
en los vuelos de la locura
despatriada soledad
enferma soledad
perra
grandes mamas rayando el asfalto
mirá
la brea bajo mis uñas
la costilla que atravesó el pulmón
la carneseca
boquita,
andás
pariendo por ahí cosas, y
tu cría está guacha
le esquilaron el abrigo
sigue el rastro de tu olor
blanco.




--


El aire se ha dilatado en el recinto –éste-
y vos planetario que no volverás en el siguiente
ciclo ni en la hora
de la hora
del esplandor
mirá
lo que ha quedado o no
ha quedado siquiera

hojas secas de boldo para combatir la acidez de la mala yerba, mueca de hembra herida dentro del botiquín, de la canción en cambio quedaron las notas necesarias para interrogar al pájaro que no ha vuelto a decir:

“no fuimos lo que quisimos ser
pudimos menos aún"

que ya no sé lo que dice pájaro
pájaro
que ya no sé si dice algo.

--


De “Cuatro voces”

Discursa de hembra a su pública



Mis muy queridas mías:
Sé bien que dije - No voy a volver,
pero deben saber,
si es tortuoso no hacer siempre lo que una dice,
lo contrario también lo es.

Aquí y ahora
se han fugando las inocentes
para que no haya inocencia.
Otro milagro no será posible.
Los hechos seguirán sucediendo así,
como por arte de magia,
arte que iguala
la ilusión y el engaño.

Por mi parte,
dejé de buscar el ojo de la aguja
por donde pasaban los camellos sin ser vistos,
la aguja en la paja ajena del ojo
que ya no me mira.

Y hay ratas de trigo hambreadas
y no tigresas que en su desdicha
dejaron de ser carnívoras
para esconder sus flaquezas
tras grandes pieles.

No pregunten que le hace
una mancha más al felino
o si se le quita la maña a la zorra
por una mancha de menos.

Solo sé que ayer desperté temprano
y dios no me ayudo
luego lo oí decir - Hasta mañana
si yo puedo,
y todavía no amanece.

No esperen se produzca un mísero milagro,
por lo que se ve
los hechos se seguirán sucediendo así,
como por arte de magia
arte que ya no le da de comer
ni siquiera a nuestra inocencia.



Carina Nosenzo

Ruta Provincial Seis


hay
una oveja
con cara de oveja
cuya trompa es una
pincelada impresionista

un caballo persigue otro caballo
porque es primavera
y los sauces se juntan

mi ford taunus se come los pozos

un perro le mastica la cara a otro perro

dicen que la gente vive de
la cría
de ganado
y te venden dos obleas chilenas
al precio de una
más un alfajorcito
agridulce

un hombre le mastica la cara a otro hombre,

la reina del pueblo

que no hace autoestóp,
no sabe lo que se pierde

en las tiendas te venden
brillo de uñas
fosforescente
y aros para ensartarte el ombligo


en la ruta seis
me como los pozos
(con la cara)

y son tantos
que los cuento
como sapos.

Por acá nunca llueve
sin embargo
los pozos
igual se me llenan de agua.


Paseantes por el río
ESA mujer
mide
al hombre
con un cruce
de piernas

Lo está midiendo

con el largo de su cara
fuente-nunca-saciada
y lo encuentra tibio.

Dice que sí con la cabeza.

Una mano
encuentra
su rodilla
y se queda allí,
como las moscas,
descansando.

Introducción: ver entrada Una mirada de extrañeza con el mundo
Selección de textos: Gerardo Burton
geburt@gmail.com


Una mirada de extrañeza con el mundo

Tienen entre treinta y poco más de cuarenta años y desde sus textos dan batalla contra el silencio al que la cultura occidental confinó históricamente a las mujeres. Mantienen una peculiar relación con el lenguaje como “campo a conquistar”. En sus poemas, más que temas o estéticas similares, el denominador común son la ideología y los ámbitos. En la selección se incluyen cinco poetas de Río Negro y Neuquén, cuyas obras demuestran la vitalidad de la poesía en esta parte de la Patagonia. (ver la entrada titulada: Selección de poetas patagónicas)


NEUQUEN.- Fuera de los circuitos comerciales, con una obra que se difunde a través del correo electrónico o, en el mejor de los casos, en ejemplares de factura artesanal o casera, las poetas mujeres tienen construida una voz y ocupado un espacio en la cultura de esta parte de la Patagonia. Más que por una estética o tópicos comunes, se las puede identificar por su concepción del lenguaje como fundante del ser y por tratarse de un “campo a conquistar”, que debe ser “politizado y desnaturalizado” para desechar definitivamente presupuestos y prejuicios.
Cuatro poetas cuyas edades oscilan entre los treinta y poco más de cuarenta años, coincidieron en la existencia de un “ambiente común” más que un paisaje unificador en la poesía regional y en una tendencia a “narrar el adentro, lo íntimo”, como una marca generalizada en sus textos. Sucede que la poesía es el género más cultivado por escritores y escritoras en esta parte de la Patagonia, pero también el que desecha el establishment cultural.
Para Macky Corbalán, Griselda Fanese, Valeria Flores y Vanessa Arroyo –sólo las dos primeras con libro publicado-, la discusión sobre la cultura y la poesía también plantea una cuestión de género: el silencio al que fueron confinadas históricamente las mujeres es más que un dato, es un lugar desde donde se habla.
Así existen “pequeños vacíos” que se llenan con la escritura –Vanessa Arroyo- o “silencios que bullen, que sedimentan” y a partir de los cuales se genera una “pulsión productiva, que talla desde dentro” –Valeria Flores. Con ese escenario, aunque “seguimos educadas para callarnos la boca”, en la poesía “aparecen las voces de los otros, que se captan como personajes” –Griselda Fanese-.
El rasgo común, más que un ambiente o una temática, “no tiene que ver con la materialidad sino que lo que queda cuando se ha leído”, explicó Fanese. Se trata de “una impudicia que dice todo y donde todo queda como rasgado”.
El paisaje y lo regional “juegan en el poema de una manera diferente” (Flores) porque “también son una construcción”. Estas poetas descreen que “una región geográfica pueda marcar tanto ni la sensibilidad, ni la materialidad, el lenguaje que manejamos ni las búsquedas estéticas. No puedo pensar en términos de geografía” (Fanese).
Las críticas se concentran en los mecanismos machistas y patriarcales que subsisten en las profesiones, en los trabajos, en las carreras y se materializan en las dificultades de acceso –por ejemplo a la lectura- y de participación –la valoración diferente de los aportes de un varón y de una mujer, cualquiera sea el ámbito-.
El dato más generalizado es que “sigue existiendo la subordinación de género. Se nota en el acceso a la palabra, en la producción simbólica, en la lectura. Venimos de hace años de precarización del trabajo y de la vida”. Esta situación “afecta más a las mujeres”, y además, “no hay lecturas en general porque hay una precarización del lenguaje.
El lenguaje es entendido como “la casa del ser” –una cita de Martin Heidegger aportada por Corbalán- y sobre esa base “se escribe desde quien se es”, porque “no es ni neutro ni neutral”.
Así, quien escribe, quien asume como material el lenguaje, “confirma o transgrede los derroteros de la cultura. Uno va construyendo, porque el lenguaje es el límite que pone la cultura de lo que se dice y lo que no se dice”, pues es un terreno en disputa de donde “hemos sido desalojadas y ahora queremos recuperar” (Fanese).
Por eso, plantean una escritura que las constituya y que se propone como transgresión. Ahora bien, “¿quién hace la lectura como transgresión; qué elementos hay en la comunidad de poetas o en esta masa crítica para que haga una lectura de esta transgresión, para que esta poesía sea leída como transgresión?”, se preguntó Valeria Flores.
En ese punto, cuestionaron la falta de políticas culturales y de instituciones que cierren el circuito con la edición y la difusión de la poesía, “sobre todo la poesía de mujer” –Arroyo-. Y, finalmente, existe la “sensación de desecho”, de que la poesía está “inferiorizada” frente a los grandes espectáculos –Flores-.


TEXTUALES


* Una tiene una voz poética, pero no está ligada a esa voz para siempre. Me permito ir y fracasar, seguir intentando. A veces se dice más y a veces se dice menos. No siempre se tiene esa seguridad.
Escribo mucho cuestionando la fe. Busco en el vacío, en el desarraigo. Hay pequeños vacíos y escribo para llenarlos. Escribir como hablo; enamorar de la palabra, de manera simple, concisa. (Vanessa Arroyo)

* Escribir “contra el autoritarismo y su versión más ridícula, la solemnidad. Unir las dicotomías: emoción y razón; lúdico y serio; hedonista y trabajador. La poesía deja a uno ser lo que mejor es. Traspasado y mojado de lectura. (Griselda Fanese)

* En Neuquén, más en la capital que en las otras localidades de la provincia, hay muchas mujeres que escriben poesía; en general son muy jóvenes, y muy buenas en lo suyo. Los temas de sus poemas también descuellan: no es que han huido de las casas, de la exigencia establecida por el arquetipo, antes bien, la resignifican, la doblegan, la vuelven habitable.
Y comparten algo más: el obtuso silencio que opera sobre sus textos y producciones (incluso, desde el canon académico), es tan denso, tan sólido que sólo puede responder a una empecinada construcción (intención) humana, heredera de siglos de otros tantos silencios que siguen dejando su cicatriz sobre los cuerpos, sobre las mentes, sobre las posibilidades de las mujeres, escritoras o no. Invisibles, como ranitas fuera de su elemento, igualmente nadan y cantan.
Ambos territorios, Patagonia y lenguaje, hostiles para ellas. El primero, por su tradición de construcción viril, erigida como fruto de la imperialista mirada ajena (viajeros ingleses). No había nada allí para ver, nadie, “desierto”, otra construcción de la mirada occidental que seleccionaba lo que ver, que elegía lo que tendría “existencia”. (Macky Corbalán)

* La Patagonia es una cuestión imaginada. Hay referencias al paisaje que se significan y juegan en el poema de una manera diferente. Por ejemplo: el cardo juega en un poema desde muy diferentes lugares. El paisaje también es una construcción.
El lenguaje es un terreno en disputa. Hemos sido desalojadas y ahora queremos pelearlo, recuperarlo. Se puede confirmar el derrotero cultural del sometimiento, de la dominación o no confirmarlo. Las que escribimos no lo confirmamos, no confirmamos el sometimiento. Vemos las cosas desde el género, desde dónde se construye el conocimiento es de por sí transgresor. (Valeria Flores)

Gerardo Burton
geburt@gmail.com

Las Madres de la Plaza celebraron en Neuquén

Fue el 30 de abril pasado en el aula magna de la Universidad del Comahue. Se presentaron videos documentales, canciones, un disco compacto con textos y música y obras de artistas de la Escuela de Bellas Artes.

NEUQUEN.- El público desbordó el recinto del aula magna Salvador Allende de la Universidad Nacional del Comahue para celebrar los treinta años de la fundación de las Madres de Plaza de Mayo. Las dos referentes de la organización, Inés Ragni y Lolín Rigoni recibieron, el día 30 de abril pasado, el homenaje de trabajadores, militantes, artistas, músicos, escritores y seguidores que asistieron a un emotivo acto. También hubo un especial recuerdo para Beba Mugica, la tercera integrante de la asociación, que falleció hace unos años.
Entre el público había sindicalistas, dirigentes de movimientos sociales y políticos, representantes de las iglesias y una importante proporción de jóvenes y adolescentes.
Inés Ragni agradeció a “los amigos que estuvieron desde el principio” y en especial a “los jóvenes, a los amigos de verdad, de corazón”. Reiteró la consigna que convocó el acto –“ni un paso atrás”- y subrayó que “el camino de las Madre es directo: reclamar justicia a todos, sean quienes fueren los dirigentes y gobernantes”. También recordó que “siempre estamos y estaremos” en los reclamos de sindicatos, trabajadores y organizaciones defensoras de los derechos humanos.
El discurso fue interrumpido varias veces por aplausos y consignas, y fue uno de los momentos más emotivos de un acto transformado “en celebración de la vida”, según repitió el locutor en varias ocasiones.
Ragni afirmó que “nosotras no bajamos ninguna de nuestras consignas, y si estamos equivocadas, nos equivocamos con nuestros hijos”. Luego, reiteró su agradecimiento y reconocimiento a las agrupaciones solidarias: HIJOS, el Grupo de Apoyo y otras organizaciones que acompañan las acciones de Madres.
El acto comenzó pasadas las 20.30 con la presentación de un texto colectivo leído por Miriam Rivas y la difusión de algunas adhesiones. Hubo canciones a cargo de Gabriela Icardi, un fragmento de un video producido por el Centro Cultural La Estrella, la lectura de textos de un disco compacto que se presentó en la ocasión con textos, poemas y canciones, y los obreros de la fábrica Zanon presentaron un cerámico en homenaje a las Madres, y docentes y alumnos de la Escuela de Bellas Artes entregaron una obra pictórica.
Los organizadores dispusieron pantallas de video en el vestíbulo de la universidad, de manera que el público pudiera seguir las alternativas del acto desde fuera del recinto.

jueves, 10 de mayo de 2007

nunca un bolero

nunca un bolero
poemas



gerardo burton




tomar y dar, variaciones

1

tomo
lo que das

¿para qué
pedir
más?

tomo
lo que das

no pido
más

no
quiero
más



2

tomo
lo que das

no ofrez-
cas
más

no
hay



3

tomo
lo que
das

¿quién
te pe-
dirá
algo
más?









podría
decir
te
amo

pero
tan-
tas
veces
lo
hice

y
mirá










gocé los
favo-
res
de una
ma-
donna

al
despertar
me
miró
como al
casto
jo-










ya sé
cómo
se llama
eso:
ce-
los
dice

no te
con-
fundas

sólo
ob-
servo









deja
de reír
la bella
deja
de
reír
porque
el tiempo
la ha
erosio-
nado








mira
con esos
ojos
de tanto
ardor
de tanto
lumi-
noso
aguar-
dar

y se va
duer-
me
en la peor
noche
del año

no hay
espe-
ranza
ella
sólo
duer-
me

otra
vez









gondwana
en
invierno

en el
océano
de
sá-
banas
en una
nave
hacia
el
ama-
necer









esta
mujer
envejece
con
sonrisas
grabadas
en la
piedra

antiguos
picto-
gramas
que
reflejan
las
ole-
adas
sin fin
de su
vientre
que
ar-
dió









chau
es más
que
una manera
de decir

chau
es tu
do-
lor
es
hay que
y más

toda-
vía
no

los
chi-
cos
oyen
el
amor








ya
va
dijo
ya va y
todo
debe
es-
perar

ya va
te
dije
¿dónde
querés
que te
alcance?








la
noche
espera

yo
también
en el
cielo os-
curo

no
ven-
gas


a ver
qué
hay
de-
trás
de-
bajo

a ver
qué
dolor
inmen-
so
muerde
su
cola
ahí dentro
en tu
corazon-
cito








eras dos

ahora
sin
palabras
aquí
no hay
na-
die








honduras

te
solté
las
manos

el
aire
todo
tu-
yo
te
ab-
sor-
bió









te
lo
dije

basta ya

ahora
andá
a
can-
tarle
a
gar-
del








¿eso
realmente
te
cura?

dijo
sin
saber si
yo
real-
mente
estaba
curado
o
si
simple-
mente
había
estado
enfermo








está
mal

no
lo
hagas
así

está
mal
te
di-
je

así
se
hace

mirá








era la
venus
de
willen-
dorf

esa
maña-
na

y huía
de mis
bra-
zos, de
las sá-
banas
hacia
el
feo
día










ya
nunca
seré
tu-
yo

ya
nun-
ca serás
mía

no nos
tendre-
mos ja-
más

quizá
sea
ésa
la
ra-
zón de
este
a-
mor









sixty four

¿vola-
rán
los
pá-
jaros
e-
se
día?

¿ha-
brá
un
cie-
lo
co-
mo
és-
te?

¿me
que-
rrás
to-
da-
vía?







cómo
era
el
amor, uno
y
otro

un
sueño
en los
ojos, un
difí-
cil
te
es-
pero
sin
dudar
el cami-
no
ni si
seré yo
o vos
quien
ven-
ga