martes, 4 de agosto de 2009

Exposición antológica de Aída Carballo





Vida y obra como trama y revés
La muestra, que resume 40 años de trayectoria, la reafirma como una gran grabadora pero también subraya su calidad de dibujante. Locura, ciudad, erotismo, de la vida a la obra.
Por Fabián Lebenglik

Boceto a lápiz de un autorretrato, 1964, de Aída Carballo.“No acepto que nadie diga que descendí a los infiernos. Simplemente conocí otra ciudad, la de los locos, que es un arrabal, apenas, del infierno.” Así lo dijo la artista, según el libro Aída Carballo. Arte y locura, que publicó Alberto Perrone en 1995, cuando se había cumplido una década de la muerte de la artista. La locura es dato central en la vida y la obra de A.C., del mismo modo que lo es la autorreferencialidad, casi un hilo conductor en la obra de Carballo, que a lo largo de su vida padeció varias internaciones psiquiátricas. Otros temas de su obra: la ensoñación, el amor en pareja, la vida cotidiana, la ciudad. “Pienso que lo que hago es soñar despierta –decía–, una especie de desdoblamiento de la imaginación sobre el papel.” La palabra desdoblamiento resulta reveladora, porque si por una parte se asocia inmediatamente con el material (el papel), la artista está hablando de lo que hace, y en este sentido la mención de un “desdoblamiento” también es una forma de nombrar en clave la locura. Pero para seguir con la vertiente onírica, en estos días la Fundación Osde presenta Entre el sueño y la realidad, una muestra antológica de Aída Carballo (1916-1985), curada por Gabriela Vicente Irrazábal.

La muestra, que abarca cuatro décadas de trayectoria, desde los años cuarenta hasta su muerte, incluye grabados, pinturas, dibujos, bocetos, objetos de cerámica, material audiovisual y documentación sobre la artista.

La exposición se estructura alrededor de las series que A. C. fue realizando la artista: la serie de los locos, los amantes, los levitantes, los colectivos, las muñecas, los gatos. También da cuenta de su larga tarea como ilustradora de libros y en el suplemento literario del diario La Nación (entre 1974 y 1984).

Según escribe la curadora, “El deseo de Aída es hacernos partícipes de su vida. Casi como una corresponsal o una cronista, ella va dejando un registro preciso y precioso de sus pasos”. Por eso la exposición se abre con el grabado Autorretrato con autobiografía, de 1973. Allí se ve la cabeza de la artista de perfil, levantando y mostrando la palma de su mano abierta. Mientras el rostro muestra sólo unas pocas arrugas en la frente, el entrecejo y los ojos, que son más bien líneas expresivas, la mano está profusa y profundamente surcada por arrugas, líneas y grietas, como si fuera un mapa de las marcas que le fue dejando la vida. Por detrás, manuscrita, se lee una breve autobiografía: “Y, bien, soy porteña. Nací a mediodía, a fines de julio en familia honesta, sobre piernas sólidas posé mi insolencia, alegre en los juegos, mechón despeinado, las manos pequeñas, la mirada negra. Transcurría el tiempo del viejo Yrigoyen, papá diputado socialista, De la Torre, Justo, el lío Vasena, Repetto, la Internacional. Había una casa...” Allí comienza a trazar el itinerario en el que se entrecruzan la propia vida y el contexto.

Para el grabado Autorretrato con narices, de 1964, hizo un boceto en lápiz donde se puede apreciar, entre muchos otras obras, su calidad de dibujante. “Dibujar es escribir las formas –decía la artista–, es la manera más pura y abstracta de la plástica, directamente ligada al lenguaje de los sueños.” Ese ida y vuelta (entre sueño, locura, amor, cotidianidad) marca una compleja relación dialógica consigo y el contexto.

En la serie de los locos, el registro de las situaciones revela por momentos una sordidez y al mismo tiempo una sensibilidad conmovedoras. Se trata de dos series, de los años cincuenta y luego de los sesenta, donde se ven dibujos a lápiz y a tinta y litografías.

En el libro citado de Perrone, se ahonda sobre sus internaciones con testimonios de la artista. “Primero fue un diagnóstico de la Clínica Modelo, de la calle Montes de Oca: amnesia nominal, delirio polimorfo, alucinación auditiva. Mientras estuve en los sanatorios privados puedo decir que eran una suerte de hoteles especiales: tenía tranquilidad y silencio. Yo había ganado buen dinero con mis actividades, pero durante esos años, impedida de trabajar, llegué a tocar fondo. Estaba permanentemente confusa y a la vez tenía una lucidez extrema. Me negué a pagar más cuentas, que en esos lugares son siempre abultadas y no había más opción que ir al Vieytes. La primera noche fue un auténtico pavor. Aquello difería sensiblemente de lo que yo conocía.” En su diario de internación, A.C. consigna: “Lunes. Sensación de opresión. Grito. Muchas locas. Me ponen el chaleco. Noche monstruosa, día dopada. Nuevo médico atiende mi relato confuso. Lugar horrendo (...) Vinieron dos nuevos médicos. Me escucharon. Conté y relaté todo lo sucedido, entrecortada. Si supieran lo extraordinaria fuerza de voluntad que hago para sobrevivir. Todo es hostil. Siempre me mienten o casi siempre. Las locas son realmente extraordinarias, dicen cosas que a veces no sé qué pensar por lo ajustadas al mundo que me rodea... Me siento sin esperanza, tal vez por años. Sabe, quien dirige esto, cómo matar el arte”.

En la serie de los amantes –que originalmente la artista presentó con un poema de Macedonio Fernández–, las obras exhiben parejas abrazadas, besándose, vestidas o desnudas, en las que la incomodidad de las posiciones revela siempre una urgencia apasionada en la búsqueda del cuerpo del otro. La artista propone el disfrute del amor y señala que por parte de la sociedad “el error fue ponerle al amor una plataforma moral”.

“Lo mágico de esta serie –según escribe Gabriela Vicente Irrazábal– es la realización del entorno: la naturaleza, la terraza, la noche. El dibujo minucioso de Aída Carballo contextualiza la escena: el detalle de cada planta o de cada piedra o del agua o de la noche, junto a la elección del blanco y negro para estas estampas y el buen manejo de la luz, hacen que esta serie consiga la trascendencia de la pasión.”

En la serie de los levitantes, las técnicas se abren en abanico: grabados, acuarelas, dibujos, un óleo. Las escenas de esta serie tienen un notorio clima surrealista y fantástico. En La sospecha, mientras la figura del detective asciende desde un sótano a una habitación que está en segundo plano, el criminal levita en primer plano ante la mirada sorprendida de un gato. Como en el juego de las diferencias, sobre esta obra terminada (una xilografía de 1969) se ofrece también el boceto a lápiz, en donde pueden rastrearse ciertos detalles, luego omitidos en el grabado. La levitación en esta serie se presenta en algunas obras como algo extraordinario y en otras como un ejercicio casi rutinario, lo que le confiere a la serie múltiples aproximaciones e interpretaciones.

* En la Fundación Osde, Suipacha 658, hasta el 22 de agosto.
Publicado por Página 12, el 3 de agosto de 2009

La poesía como una fusión amorosa - Hebe Solves



A los 73 años, falleció la poeta Hebe Solves


Ajena a grupos literarios y fóbica de las presentaciones públicas, Solves generó una leyenda de invisibilidad que sin embargo desmienten sus libros, sintetizados en su Antología personal, en la que deja sus indómitos poemas cocinados a fuego lento.
Por Silvina Friera

Con humildad, Solves mencionaba que Olga Orozco y Enrique Molina habían leído sus poemas.Después de un largo deambular jalonado por tropiezos y caídas silenciosas, el sábado a la noche murió a los 73 años la poeta Hebe Solves, “la vecina del río” que creía, siguiendo a Alejandra Pizarnik, que “es posible ver el mundo desde una alcantarilla”. Fóbica confesa que optó por el camino de la invisibilidad, distante de cualquier movimiento poético que la enjaulara, la poeta que se ganó la vida trabajando como maestra y dando talleres literarios decía hace dos años, en una entrevista con Página/12 con motivo de la publicación de su Antología personal (Ediciones del Dock), que se identificaba más con el ama de casa porque es lo que perdura. “El poema puede estar muy bien, pero después, al día siguiente, vas a comprar el pan y ahí no importa si sos una poeta experimental o neobarroca. No es que pretenda reducir la existencia a la vida doméstica, sino que muestro la contradicción, la superposición y la transparencia también de planos”, explicaba Solves por qué, como señalaba en uno de sus poemas, prefirió ser “una más, oscura, pensando cosas mientras se quema la comida”, cuando podría haber sido una poeta profesional, confesional, neobarroca, experimental, existencial o espiritual.

Esta mujer de abundante pelo blanco, que enmarcaba su rostro revistiéndolo de una tierna serenidad, nació el 10 de septiembre de 1935 en Vicente López (Buenos Aires). Le gustaba afirmar que el ama de casa que irrumpía en escena en muchos de sus poemas era un homenaje a las muchísimas ollas que había quemado en su vida. Mientras picaba cebollas y ajo y mezclaba ideas en bata de dormir, fue escribiendo sus poemas en los que pulsó todas las teclas que tuvo a mano: la social, la metafísica, la impronta maldita. Casi no hubo estéticas, adobadas por su experiencia vital, que faltaran en la cocina de su obra: El ama de casa y la locura (1975), En lugar del piano (1977), Sombra ajena (1981), Fruta de invierno (1984), Desalojados (1989), El fiel de la memoria (1995) y Pentagrama (2005), entre otros. “La poesía es una ocasión de fusión amorosa y también de distanciamiento crítico”, planteaba la poeta que fue maestra rural, narradora y escritora de literatura y canciones infantiles, muchas de ellas musicalizadas por María Teresa Corral.

Sobre el motivo de la locura, que aparecía especialmente en uno de sus poemarios, Solves aclaraba que “cuando el lenguaje, los códigos y la manera de vivir son muy rígidos, la locura es una liberación y al mismo tiempo una soledad, un aislamiento”. La poeta no le escapaba al meollo que implicaba repasar sus experiencias. “La irrupción de la palabra surge como la libertad en situaciones difíciles. Vivimos en una época de transición, una época en que las mujeres aparecemos con muchas contradicciones. Aparecemos y también nos escondemos. La poesía es mi tierra, ese país que me fui haciendo, más allá de todos los avatares de la existencia. Nunca llegué a estar internada, pero seguramente aún hay gente que puede pensar que estoy loca”, bromeaba. “Tuve tratamientos psicoanalíticos y terapias muy interesantes. Nunca me sentí loca, pero los locos no se sienten locos. Sí tuve conductas difíciles de aceptar para el resto de la gente, en una época muy diferente –recordaba–. Yo estoy varias veces separada y vuelta a casar, soy pobre, siempre fui pobre, excepto en una época en que tuve un marido que tenía una buena posición económica. Hubo una serie de cosas que hizo que mi existencia sea invisible, pero tuve esa tierra mía de la poesía. Pensaba que ‘si al mundo no lo puedo cambiar, por lo menos le voy a decir todo lo que pueda’. Nunca me sentí loca, pero no acepté los límites de la sexualidad y rompí con el matrimonio y su rutina.”

En su tono no había reproches ni quejas por haber roto las amarras del matrimonio y su rutina. Lo decía más bien con una inflexión informativa, para que su interlocutora comprendiera el contexto y por qué para muchos sus rupturas merodeaban por el andarivel de la “rareza” o de la “locura”. Desde 1975 coordinó su taller literario de poesía y narrativa y como educadora recibió la Mención Especial en los Premios Nacionales de Ciencias de la Educación por su libro Taller Literario, una alternativa de aprendizaje creador (1986). También publicó El caracol mochilero (2005), Avioncitos de papel (1977), El tío Pancho en persona (1994) y La isla de los pájaros (1999), entre otros libros para chicos. La poesía fue siempre para Solves un juego con las palabras. Pero a ese juego iniciático se fue agregando la nostalgia y el dolor de la muerte de su padre en la pubertad y esos enamoramientos que siempre fueron su manera de ser y de estar en el mundo. Aunque no se promovió como poeta, que haya elegido la invisibilidad no significó que no asumiera su lugar en el mundo de la poesía. Con humildad, como si el pudor cincelara una estela de autocensura, mencionaba que Olga Orozco y Enrique Molina habían leído sus poemas. “En la poesía hay más bien un prestigio y un tipo de relación que depende de las escuelas, de las actitudes poéticas y, en ese sentido, no he podido identificarme con ninguna actitud poética como para pertenecer a un grupo y aparecer con ellos en público”, señalaba Solves.

Cuando presentó su Antología personal en octubre de 2007 en la Biblioteca Nacional, Santiago Sylvester definió su obra como “poesía de pensamiento”. En su blog, Solves contaba que leyó poemas de diferentes épocas y que hizo una lectura improvisada de fragmentos del poema “La vecina del río”, dedicado a la pintora Viky Linares. “El día de la presentación, Viky trajo flores de su jardín. Soy tímida, estaba conmovida (flores, hay flores silvestres, todavía), y casi cantaba. ¿O leía? No sé, pero me sentí una cantante lírica. Mejor aún: de tango, a lo Rosita Quiroga. Pero es verdad lo que dice Santiago: soy una mujer que piensa, reflexiona... ¿un oxímoron, diría más de uno? Lo cierto es que para el escenario me faltó percha y, para la vida doméstica, docilidad. Y escribo como si cantara o bailara y pienso como si estuviera cocinando el mundo en un fueguito de leña.” Solves deja sus indómitos poemas cocinados a fuego lento.

Publicado en Página 12 el 3 de agosto de 2009

Comunicación para el proyecto nacional

Documento elaborado por un grupo de profesionales y técnicos durante un encuentro en Buenos Aires.


1.- Discusión política.

EL ESCENARIO ACTUAL

A partir de la década de los 90 se profundizó la instauración del neoliberalismo con la privatización de los medios y la reducción de la comunicación social a meras políticas de mercado. Ese dispositivo multimedia, que expresa la voz de unos pocos grupos económicos, es el que vuelve ahora a empujar a la Argentina hacia la restauración conservadora.

El modelo de desarrollo democrático con inclusión social y participación federal de todos sus habitantes no es viable si no cambia el mapa que concentra en un par de empresas porteñas la agenda política, económica y cultural de los argentinos. Esa agenda que intimida, despolitiza y desinforma para incidir en la construcción de un perfil de opinión pública que acepte la vuelta atrás.

La gestión iniciada por Néstor Kirchner en 2003 avanzó en la reparación histórica de la gravísima herencia de impunidad, destrucción del Estado y del sentido de lo público, la pobreza y exclusión que dejó el autoritarismo de mercado en los 90. Luego Cristina Fernández de Kirchner impulsó mecanismos para la redistribución del ingreso y fortaleció el compromiso latinoamericano de la Argentina, despertando una feroz reacción en los grupos de poder.

Desde los primeros días de la gestión de Cristina, la agenda mediática vino instalando en la sociedad la idea de que las carencias en materia de seguridad, calidad institucional, justicia social, redistribución del ingreso y gestión pública se resuelven volviendo al mercado y no profundizando la transformación del Estado. La campaña preelectoral y la lectura sobre los resultados del 28 J avanzan en la construcción de un escenario sin la opción del kirchnerismo y despreciando otros aportes como los provenientes de actores sociales, otros partidos populares o expresiones del pensamiento nacional.

La democratización de los medios y del acceso social a ellos constituye desde 1983 un requisito pendiente de la democracia. Ello se hizo particularmente visible a partir de la reacción conservadora encabezada por las patronales del campo en 2008. Ese año Cristina decidió poner en debate el tema a través de un proyecto de ley que recogió las iniciativas populares de los últimos años.

POLÍTICA Y COMUNICACIÓN
En los tiempos de la telepolítica, cuando la comunicación de las estrategias y de las políticas públicas no tiene manera de llegar a la sociedad y depende de la trama multimedia del mercado, es muy difícil construir el sujeto social que se movilice y defienda los cambios que favorecen sus intereses.

Nuestra convocatoria surge de la necesidad de promover acciones y propuestas que aporten al desarrollo de todas las herramientas para construir desde la comunicación ese sujeto social comprometido con un proceso de transformaciones a favor del interés nacional y popular.

La agenda de este tiempo está en disputa. El ejemplo del golpe en Honduras muestra que la restauración conservadora no habrá de reparar en las formalidades de la democracia. En la Argentina los grupos económicos resignifican el “diálogo” pervirtiendo su esencia al plantearlo, de modo unilateral, sólo desde la consideración de sus intereses sectoriales que disfrazan de nacionales.

En ese marco resaltamos la necesidad de considerar que la acción política es un hecho comunicacional y que no hay comunicación sin política. La propuesta de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual constituye un paso fundamental para la democratización y transformación del mapa de medios de la Argentina, así como para garantizar el efectivo ejercicio del derecho a la información y la libertad de expresión. Corresponde ahora, en consecuencia, su pronto envío al Congreso de la Nación para su tratamiento y aprobación.

COHERENCIA Y PARTICIPACIÓN

Esa bandera es parte de la movilización social que desde el retorno de la democracia ha bregado por instalar el debate de la comunicación y los medios como un elemento inseparable de la reparación de los derechos más esenciales de nuestro pueblo. Hemos sostenido que si unos pocos controlan la información no es posible la democracia.

La construcción de la propuesta de ley de servicios audiovisuales a partir de los 21 Puntos surgidos de la convocatoria y participación de actores sociales, políticos, universitarios, de la cultura y de los medios en la Coalición por una Radiodifusión Democrática también muestra un modelo de acumulación social necesario para disputar la agenda.

2.- Modelo organizativo

RECUPERAR NUESTRA HISTORIA

Somos parte de un amplio colectivo que desde la tarea periodística, la comunicación institucional o popular, la investigación y el análisis sobre la escena mediática, la gestión pública y el compromiso político diario ha venido sumando aportes a la construcción de herramientas organizativas y conceptuales para fortalecer el camino.

Una buena caracterización es necesaria para saber qué somos y adonde vamos. Somos una corriente de compañeros provenientes del campo de la comunicación y de diversos compromisos sociales y políticos a favor de un proyecto nacional, democrático con inclusión social y participación federal.

Pensamos a la política como una herramienta de gestión y transformación, pero no la reducimos a su expresión electoral, porque este es solamente un campo -y muchas veces no el principal- de la disputa por el modelo.

ESPACIO DE ARTICULACIÓN TRANSVERSAL

Proponemos un espacio de articulación transversal de las políticas de comunicación del campo nacional y popular para construir herramientas que promuevan un nuevo relato cultural y político para el proyecto transformador.

No somos una interna que disputa espacios coyunturales sino un colectivo para sumar opciones en las cuestiones de fondo.

PROBLEMAS Y REIVINDICACIONES A RESOLVER

Queremos desarrollar políticas, ideas e insumos técnicos para los espacios partidarios, sociales o gremiales que comparten el camino, queremos hacer gestión para que avancen las propuestas, producir conocimientos para darle eficacia a los cambios, promover medios del campo popular y de los empresarios nacionales a partir de una política pública que además tenga en cuenta la sustentabilidad económica y de gestión de los proyectos.

Queremos aportar al desarrollo y construcción de una política pública de comunicación que articule los espacios del ámbito público y de los sectores populares, recuperando el rol integrador y promotor del Estado.

Queremos transmitir a los compañeros más jóvenes el legado de una historia política hecha en la militancia social y popular, en la resistencia y en la coherencia. Queremos aportar los conocimientos y la experiencia para la capacitación y la formación de nuevos luchadores que disputen el futuro haciendo comunicación desde la política y política desde la comunicación.

NUEVAS HERRAMIENTAS

Una tarea nueva requiere de formas y prácticas nuevas. Primero formas que respondan a objetivos y objetivos que sinteticen las tareas principales. Es central entonces señalar que la comunicación no es un asunto técnico o de eficacia operativa sino una construcción social y política.

La comunicación es el campo central de las grandes batallas, pero no entendida como solo difusión, sino como forma de construcción de identidades en la disputa del poder.

Una razón de la organización es además el sentido de pertenencia a un espacio que contenga ese debate. También la necesidad de otorgarle visibilidad en los ámbitos de construcción de decisiones políticas, sociales o sindicales. La organización debe incluir entonces metodologías de participación y de conducción que reflejen tanto la diversidad como los niveles de síntesis necesarios.

SECTORES Y REIVINDICACIONES

No sólo debe contener compañeros y tareas, debe además incluir sectores y reivindicaciones. Debe recuperar las mejores prácticas de organización y desarrollo de los actores sociales, de los comunicadores nacionales o de los medios populares que aportaron nuevas voces a la democracia. Ámbito político pero también reivindicativo entonces. Que además haga visibles a los medios locales –gráficos, radiales, etc.-, la televisión barrial o comunitaria, la lucha de los empresarios PYMES por el papel o la publicidad, de las radios populares por su licencia y reconocimiento, de los medios públicos comunales o provinciales para ser reconocidos como actores de la comunicación, de las cooperativas del sector, entre otros.

Organización que también pueda dar cuenta de los nuevos debates en el campo de las teorías de la comunicación y del desarrollo y empleo de las nuevas tecnologías como elementos de impacto en el campo social, económico y político. Organización que pueda debatir y opinar. En síntesis, que referencie, que contenga, que exprese e intervenga en la disputa del sentido global.

UN ESPACIO PLURAL Y FEDERAL

Una herramienta posible sería una Asociación Civil de carácter nacional –con personerías provinciales que podrían gestionar los compañeros en sus territorios- capaz de procesar un amplio debate, producir ideas y documentos, pero también de albergar la problemática de los medios del campo nacional y popular para luchar por sus reivindicaciones. El protagonismo de las provincias debe garantizar el contenido federal de le nueva organización.

Esa Asociación debería tener tantas comisiones como tareas. Una estructura que tenga la capacidad de sintetizar los modelos de organización que surgen de las últimas experiencias: la pirámide y la red. La red puede constituirse a partir de las sedes locales que pueda generar la Asociación y también de la réplica de sus comisiones en todo el país. La pirámide deberá invertirse para expresar a todos en la base y convertirse en uno para la realización de cada tarea.


3.- Tareas inmediatas.

A partir de la organización deberá asumirse un conjunto de acciones que permitan ordenar la agenda temática, establecer mecanismos de convocatoria y participación y producir la difusión de las principales conclusiones.

• Difundir las conclusiones del Plenario.

• Producir, en el corto plazo, una publicación electrónica que ponga en circulación una agenda de temas y tareas.

• Implementar o acompañar acciones de promoción del debate de la nueva ley de servicios audiovisuales en el Congreso Nacional.

• Realizar encuentros y actividades en las provincias.

• Iniciar el trabajo de edición de una publicación que integre artículos de los compañeros para contar con un material de debate y difusión.

PROPUESTA DE COMISIONES

• Trabajadores de la comunicación
• Pymes y medios locales
• Medios comunitarios
• Cooperativas y medios de la economía social
• Políticas públicas de comunicación
• Investigación y capacitación
• Comunicación (incluye intercambio de contenidos)
• Planificación estratégica de contenidos
• Juventud, política y comunicación.

COMISION POLÍTICA

Encargada de articular el desarrollo global y coordinar una agenda programática.
Realiza el mapa de recursos humanos y comunicacionales del espacio.
Convoca a tareas a los compañeros que quieran participar de:

-Relaciones Institucionales
-Administración y Recursos
-Organización y federalismo.


Buenos Aires, 27 de Julio de 2009.-