martes, 21 de diciembre de 2021

X EL AGUA / POETAS DEL CHUBUT

selección de textos de poetas del chubut, en pelea contra la megaminería y en defensa del agua como recurso natural social y cultural

selección de textos extraídos de las redes sociales de autores y autoras





 Amigx


Aventuradx

por adentrarte hasta el tiempo del carozo

saltando el cerco

Bienvenidx

por regresar

protegidx de membrillos

madurx de gorriones y de alas

Amadx

por la sombra de árbol que sostienes

en esta hora de sal

y de sequía.

liliana ancalao meli, comodoro rivadavia


***

Dicen en el sur - poemas desde la patagonia

 Afiche elaborado con motivo del fin de año de 2021 y la inminente Navidad. Doloridas palabras sobre un país doloroso

(selección: gerardo burton)





Flores, agua, infancia, lengua sin reparos,

digo

para que la voz filtre

la roca amarga en la punta de la boca.



Pu Rayen, ko, 

pichi que che

ayiwiyiñ 

pagkoliyiñ

pagkoliyiñ


si nos abrazáramos.

silvia mellado, neuquén

**

lunes, 29 de noviembre de 2021

popurrí (canciones * beatles&otrs), gerardo burton

poemas compuestos a partir de canciones de rock. publicado en un afiche, en octubre de 2021 por la cebolla de vidrio ediciones, en neuquén. un antecedente: beatlemania, editado con el mismo sello en 2016. al final de cada poema, está el enlace para escuchar el tema original



here comes the sun (the beatles)

ahí

viene

el sol

amor


el frío

ter-

mi-


se fue

la 

lluvia

tam-

bién

el

dolor


viene

el

sol

amor

ahí

el

sol 

(https://www.youtube.com/watch?v=GKdl-GCsNJ0)

**

miércoles, 18 de agosto de 2021

A propósito de "Wualichu", de Lydia Helander

Texto leído durante la presentación del libro "Wualichu", de Lydia Helander, el 17 de agosto de 2021 vía zoom. De la actividad participaron Patricia Saragüeta como coordinadora, Liliana Campazzo como co-presentadora y la autora, que leyó poemas. A continuación se reproduce la lectura a cargo de Gerardo Burton


Gerardo Burton (geburt@gmail.com)



Lydia Helander ya no vive en Patagonia. Pero me escuchó, en algunas de nuestras reuniones domingueras, hablar con cierto énfasis de los poetas y escritores patagónicos que yo elegía para leer. Así, decidió enviarme por correo su libro Wualichu, que transcurre en esta región cuya magia y misterio encantan, cuya gente y su historia enamoran. Lo recibí una mañana fría de este invierno atípico, seco, pandémico. Y fue una alegría, sin dudas.

Entonces, quiero agradecerle a Lydia la invitación para estar aquí esta tarde y decirle, con Liliana Campazzo, skäll (skol), salud. Dice Liliana en su prólogo que, mientras leía estos poemas, la memoria se le convertía en un bordado delicado “como encajes de Flandes, pero también una matra de lana gruesa teñida con calafate o jarilla”. Y coincidimos: éso es el poema, un tejido, un bordado y, cuando hay dolores, un zurcido. 

martes, 3 de agosto de 2021

Voces en el desierto

 Este texto pertenece a Haydée Leguizamón, integrante del taller "Romero y Laurel", que coordina Lilí Muñoz, una incansable maestra de lectura y escritura de Neuquén y la región patagónica. Se reproduce aquí por gentileza de su autora. Lo compartimos con nuestros lectores por su calidad y su originalidad. Las fotografías ilustran cómo las mujeres afganas recitan los landays, forma poética tradicional que aborda temas de amor, dolor, guerra, patria y consiste en dos versos, de nueve sílabas en la primera línea y trece en la segunda. 




En días de invierno cuando el viento golpea las ventanas y silba soledades, me cubro con poemas encontrados en Oriente.

Hay algo con aquellos espacios de velos, desiertos, camellos y misterios que llaman a mi puerta. Hay un hilo interior que me lleva al encuentro de poemas persas, sufíes y landays

Entre cadenas montañosas de un país patriarcal, hay ciudades o aldeas donde circulan versos dichos en voz baja y lejos de los hombres que someten. “Los pequeños horribles”. Así los llaman ellas.

Afganistán. Tierra de guerreros descendientes de Gengis Khan.

Entre invasiones extranjeras, guerras civiles y tradiciones primitivas, las mujeres quedaron invisibles y presas detrás del burka enrejado.

Una frase afgana sintetiza la concepción de la mujer.

            Naqis-ul-aqal

                                  Dotadas de facultades limitadas. 

Históricamente sometidas por padres, hermanos o maridos.

Niñas vendidas a viejos. Casamientos arreglados. 

Toda sociedad resiste ante la opresión.

Y es así que las mujeres afganas de la etnia pastún crearon los landays. Surgieron en los campos de refugiados. Espacios de promiscuidad, violaciones y castigos.

La fortaleza surge de la palabra. El lenguaje construye sentido.

Desde la oralidad como cantos de libertad aparecieron versos breves sobre el amor, la guerra, el castigo, la lucha, el sometimiento.

 Mujeres campesinas, universitarias, periodistas o alumnas decidieron escribirlos para que permanezcan en el tiempo y la memoria.

Detrás de los velos gasas, el horror.

Castigos de viejos a esposas niñas. La sumisión es una cualidad que se debe respetar. Se puede cortar la nariz, las orejas, o quemarlas.

   “Me vendiste a un hombre viejo, padre/ Que Dios destruya tu casa, yo era tu hija”. 

      “Gentes crueles, veis que un viejo me arrastra a su lecho/ ¿Y preguntáis por qué lloro y me arranco los cabellos?”


Las poetas tomaron recaudos ante el peligro a ser descubiertas.

Compartieron sus versos y descubrieron a James Joyce, Balzac, Tolstoi, Dostoievski en centros de costura y bordado.

El amor y el desamor se escribe. El goce amoroso espera debajo de una almohada. 

   “Brillante luna, por el amor de Dios/no ciegues a dos amantes con una luz tan desnuda”.


   “Amor mío salta mi techo y no temas nada/si se rompe, el pequeño horrible está ahí para repararlo”.


La libertad buscada en la escritura no siempre se logró. Nadia Anjuman poeta y periodista luchó por los derechos de las mujeres afganas. Fue asesinada a golpes por su esposo.

Zarmina, poeta quemada a lo bonzo. Ante la prohibición de salir, decía sus poemas por teléfono. 

Memoria, justicia, tributo.


¿Y en Occidente? ¿En América Latina? ¿En Argentina? ¿Qué ocurre con algunas mujeres?

¿Se podría construir un landay que vindique a una mujer en el siglo XXI?

Creo que un landay espera para la mujer que simbólicamente es lapidada, acusada, denigrada, insultada.

El lenguaje permanecerá a través del tiempo. La historia lo escribirá.



martes, 23 de marzo de 2021

Poesía contra el terror, afiches

Una selección de poemas que se distribuye de manera digital debido a las restricciones impuestas por la pandemia, y en papel en librerías y entre escritoras y escritores de la región.

Gerardo Burton (geburt@gmail.com)



La pandemia exige buscar formas de participación diferentes: no presenciales por menos contagiosas; distantes, pero no menos próximas. Se trata de burlar las restricciones que se imponen para eludir el virus Covid-19, burlarlo y mantener la comunicación.

miércoles, 13 de enero de 2021

Nueva reimpresión de "heridas que no cierran”

 Esta segunda semana de enero llegará a las librerías del país la nueva reimpresión del libro “heridas que no cierran”, de Gerardo Burton, editada por Espacio Hudson, de Comodoro Rivadavia. Son poemas sobre femicidios ocurridos en el país en los años recientes y ésta es la cuarta tirada del libro





Las ediciones se hicieron con el apoyo, asesoramiento y participación de la Colectiva Feminista La Revuelta, de Neuquén. Esta nueva impresión fue realizada en Comodoro Rivadavia por Espacio Hudson, la editorial que dirige el poeta y periodista Cristian Aliaga.

Documentales. Entrevistas a escritores y escritoras argentinas. Tomo V

Entrevistas realizadas a través del correo electrónico y publicadas entre octubre de 2017 y mayo de 2020, en numerosos medios digitales (y ocho en medios gráficos). Se permite, sin previa autorización, la reproducción de cualquiera de ellas y en cualquier soporte, citando la fuente. Asimismo, se agradece por la inclusión del presente volumen en bibliotecas digitales o en otro tipo de plataformas.

Las entrevistas fueron realizadas por el poeta Rolando Revagliatti, y este tomo incluye a Paula Winkler, María Malusardi, Eduardo Dalter, Pablo Queralt, Marcelo Vernet, Fabián Soberón, César Bisso, Marisa Negri, Reynaldo Jiménez, Jorge Goyeneche, Alejandra Méndez Bujonok, Romina Funes, Carlos Juárez Aldazábal, Rogelio Pizzi, Estela Barrenechea, Marcos Rosenzvaig, Osvaldo Spoltore, Gerardo Burton, Alicia Salinas, Alejandra Correa, José Ioskyn, Fernando Sorrentino y Alberto A. Arias

http://www.revagliatti.com/documentalesV/DOCUMENTALESV.pdf


Diseño integral y diagramación: Patricia L. Boero

casiopea06@gmail.com

editores@zonamoebius.com

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Argentina, enero de 2021.


Opinan los escritores argentinos en “Documentales IV”

Luis Benítez




Recientemente Ediciones Richeliú, de Buenos Aires, publicó el cuarto tomo de la serie ‘Documentales. Entrevistas a escritores argentinos’, que recopila las opiniones y los pareceres de una selección de autores de dicha nacionalidad. Gracias a la recopilación en sus páginas de las entrevistas realizadas por Rolando Revagliatti (1), antes publicadas en diferentes medios de comunicación, es posible para el lector acceder a este interesante material de consulta. En ‘Documentales IV’, poetas y narradores se explayan acerca de una gran variedad de temas, que van desde las peculiaridades de la obra propia hasta sus criterios en cuanto a la ubicación en el panorama de las letras contemporáneas, sus preferencias y rechazos literarios, los movimientos estéticos a los que han pertenecido o corresponden en la actualidad, así como su paso por el acontecer político y social en que se gestaron sus trabajos. Simultáneamente, los entrevistados proveen precisa información respecto de su modo de plasmar los trabajos y la manera en que cada título dialoga con los demás de su autoría.

Un detalle valioso de esta selección realizada por Revagliatti es que ha reunido en ‘Documentales IV’ firmas de distintas edades, correspondientes a diferentes disciplinas y trayectorias, enriqueciendo el panorama general con la diversidad de abordajes de similares interrogantes formulados por el entrevistador.

El volumen, de 444 páginas, aporta otra ventaja: su descarga es gratuita y puede realizarse libremente desde el link de referencia (2). Cabe destacar que, al igual que los anteriores, ha sido sobriamente diseñado por una experimentada profesional: Patricia L. Boero.

En ‘Documentales IV. Entrevistas a escritores argentinos’, unen sus voces y establecen sus diferencias: Luciana A. Mellado (1975), Carlos Cúccaro (1968), Inés Legarreta (1951), Silvia Mazar (1937), Oscar Steimberg (1936), Antonia B. Taleti (1941), Patricia Coto (1954), Marcelo Leites (1963), Genoveva Arcaute (1953), Ángela Gentile (1952), Julio Aranda (1961), Marta Braier (1947), Tomás Watkins (1978), María Lilian Escobar (1961), Carina Sedevich (1972), Raquel Jaduszliwer (1946), Javier Galarza (1968), Laura Forchetti (1964), Liliana Bellone (1954), Yamila Greco (1979), Laura Szwarc (1978), Eduardo Mileo (1953), Cristina Piña (1949), Mariano Shifman (1969) y Antonio Ramón Gutiérrez (1951).



NOTAS

(1) El argentino Rolando Revagliatti es autor de una vasta obra poética, narrativa y dramática, ya traducida al francés, catalán, italiano, maltés, esperanto, alemán, asturiano, portugués, inglés, neerlandés, rumano, búlgaro, ruso y bengalí, y difundidas en gran número de medios, tanto gráficos como digitales. 


http://revagliatti.com/richeliu-ediciones.htm 


(2) http://revagliatti.com/documentalesIV/DOCUMENTALES%20IV-Revagliatti.pdf


……………………………………………………………………………………..




Luis Benítez (Buenos Aires, 1956) es miembro de instituciones de su país, Estados Unidos, Grecia y la India, y ha recibido el título de Compagnon de la Poèsie de la Association La Porte des Poètes, con sede en la Université de La Sorbonne, París, Francia. Obtuvo, entre otros, el Primer Premio del Concurso Internacional de Ficción (Montevideo, Uruguay, 1996), el Primo Premio Tuscolorum di Poesia (Sicilia, Italia, 1996), el Primer Premio de Novela Letras de Oro (Buenos Aires, 2003) y el Primer Premio Internacional para Obra Publicada “Macedonio Palomino” (México, 2008). Publicó numerosos libros de ensayo, poesía, narrativa y dramaturgia. De entre los ensayos, antologías, etc., a propósito de su obra, citamos “Sobre las poesías de Luis Benítez”, de Carlos Elliff (1991), “Conversaciones con el poeta Luis Benítez”, de Alejandro Elissagaray y Pamela Nader (Tomo 1, 1995; Tomo 2, 1997), “Poemas reunidos” (antología en e-book, introducción, selección y notas de Elizabeth Auster, 2006), “La poesía es como el aroma. Poética de Luis Benítez”, de Camilo Fernández Cozman, “La novelística de Luis Benítez. Aproximaciones críticas a la historiografía, la mitología y la masculinidad patriarcal”, de Assen Kokalov (2015).